sábado, 30 de julio de 2016

Código de Ética Profesional (artículos) Venezuela (Marcos Rojas)


Se considera contrario a la ética e incompatible con el digno ejercicio de la profesión, para un miembro  del Colegio de Ingenieros de Venezuela:
1ro. (virtudes): Actuar en cualquier forma que tienda a menoscabar el honor, la responsabilidad y aquellas virtudes de honestidad, integridad y veracidad que deben servir de base a un ejercicio cabal de la profesión.

2do. (ilegalidad): Violar o permitir que se violen las leyes, ordenanzas y reglamentaciones relacionadas con el cabal ejercicio profesional.

3ro. (conocimiento): Descuidar el mantenimiento y mejora de sus conocimientos técnicos, desmereciendo así la confianza que al ejercicio profesional concede la sociedad.

4to. (seriedad): Ofrecerse para el desempeño de especialidades y funciones para las cuales no tengan capacidad, preparación y experiencias razonables.

5to. (dispensa): Dispensar, por amistad, conveniencia o coacción, el cumplimiento de disposiciones obligatorias, cuando la misión de su cargo sea de hacerlas respetar y cumplir. 

6to. (remuneración): Ofrecer, solicitar o prestar servicios profesionales por remuneraciones inferiores a las establecidas como mínimas, por el Colegio de Ingeniero de Venezuela. 

7mo. (remuneración): Elaborar proyectos o preparar informes, con negligencia o ligereza manifiestas, o con criterio indebidamente optimista. 

8vo. (firma): Firmar inconsultamente planos elaborados por otros y hacerse responsable de proyectos o trabajos que no están bajo su inmediata dirección, revisión o supervisión. 

9no. (obras): Encargase de obras, sin que se hayan efectuado todos los estudios técnicos indispensables para su correcta ejecución, o cuando para la realización de las mismas se hayan señalado plazos incompatibles con la buena práctica profesional. 

10mo. (licitaciones): Concurrir deliberadamente o invitar, a licitaciones de Estudio y/o proyectos de obras. 
11vo. (influencia): Ofrecer, dar o recibir comisiones o remuneraciones indebidas y, solicitar influencias o usa de ellas para la obtención u otorgamiento de trabajos profesionales, o para crear situaciones de privilegio en su actuación. 

12do (ventajas): Usar de las ventajas inherentes a un cargo remunerado para competir con la práctica independiente de otros profesionales. 

13ro. (reputación): Atentar contra la reputación o los legítimos intereses de otros profesionales, o intentar atribuir injustificadamente la comisión de errores profesionales a otros colegas.

14to. (intereses): Adquirir intereses que, directa o indirectamente colindan con los de la empresa o cliente que emplea sus servicios o encargases sin conocimiento de los interesados de trabajos en los cuales existan intereses antagónicos. 

15to. (justicia): Contravenir deliberadamente a los principios de justicia y lealtad en sus relaciones con clientes, personal subalterno y obreros, de manera especial, con relación a estos últimos, en lo referente al mantenimiento de condiciones equitativas de trabajo y a su justa participación en las ganancias. 

16to (el ambiente): Intervenir directa o indirectamente en la destrucción de los recursos naturales u omitir la acción correspondiente para evitar la producción de hechos que contribuyen al deterioro ambiental. 

17mo. (extranjeros): Actuar en cualquier forma que permita o facilite la contratación con profesionales o empresas extranjeras, de estudios o proyectos, construcción, inspección y supervisión de obras, cuando a juicio del Colegio de Ingenieros, exista en Venezuela la capacidad para realizarlos. 

18vo. (autoría): Utilizar estudios, proyectos, planos, informes u otros documentos, que no sean el dominio público, sin la autorización de sus autores y/o propietarios. 

19no. (secreto): Revelar datos reservados de índole técnico, financiero o profesionales, así como divulgar sin la debida autorización, procedimientos, procesos o características de equipos protegido por patentes o contratos que establezcan las obligaciones de guardas de secreto profesional. Así como utilizar programas, discos, cintas u otros medios de información, que no sea de dominio público, sin la debida autorización de sus autores y/opropietarios, o utilizar sin autorización de códigos de acceso de otras personas, en provecho propio. 

20mo. (experimentación y servicios no necesarios): Someter a su cliente o a su empleador a la aplicación de materiales o métodos en experimentación, sin su previo y total conocimiento y aprobación o recomendarle servicios no necesarios. 

21ro. (publicidad indebida): Hacer o permitir cualquier publicidad no institucional, dirigida a atraer al público hacia la acción profesional, personal o participar en programas de televisión, radio u otros medios, que no tengan carácter divulgativo profesional, o que en cualquier forma, ateten contra la dignidad y seriedad de la profesión. Así como, valerse de posición para proferir declaraciones en los medios o hacer propaganda de materiales, equipos y tecnologías.

22do. (actuación gremial): Incumplir con lo dispuesto en las “Normas de Actuación Gremial del CIV”. 

La ética, la moral y la profesión en la ingenieria (Marcos Rojas)

Ética es el conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. (Diccionario de la Real Academía Española, 22º Edición, 2010) Ética es el conocimiento de lo que está bien y lo que está mal en la conducta humana (Fagothet, 1991)

A todos se nos exige un comportamiento ético; es decir, todos debemos cumplir reglas para poder vivir en sociedad. La ética es una parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Durante siglos, el hombre ha batallado con los temas de lo que es correcto o incorrecto, la ética y la justicia. Sócrates postuló hace 25 siglos que la perfección humana estriba en el conocimiento del bien y del mal. Pero el concepto de la palabra bueno, que es el eje alrededor del cual gira la ética, ha sido muy discutido. Ello se explica por cuanto su significado está íntimamente relacionado con la cultura y la sociedad en la cual tenga aplicación.
Bueno, en forma general, significa cualquier acción o cualquier objeto que contribuya a la obtención de un fin deseable. La bondad ética tiene que ver con los actos que una persona ejecuta libremente y que lo beneficien a él o a otros. El fin deseable sería entonces alcanzar el bienestar, que involucra lo bueno; no obstante, el concepto de bien, de bueno, carece de aceptación unánime. ¿Puede encontrarse una definición de bien, de bueno que se identifique con lo que cada uno piensa que es el bien? ... ese es el quid que no ha resuelto la Ética.

La ética, la moral y la profesión

Villarini (1994) plantea que la ética de una profesión es un conjunto de normas, en términos de los cuales definimos como buenas o malas una práctica y relaciones profesionales. El bien se refiere a que la profesión reúne a una comunidad dirigida al logro de una cierta finalidad: la prestación de un servicio. La ética debe ser planificada y conciente. Debemos desarrollar al máximo el juicio profesional para activar el pensamiento ético, reconocer qué es lo correcto y lo incorrecto y contar con el compromiso personal para mantener el honor y el deber.

Todo trabajador debe desarrollar una ética profesionalque defina la lealtad que le debe a su trabajo, a la profesión, a la empresa y a los compañeros de labor.

Imperativos éticos profesionales

1. Competencia: Exige que la persona tenga los conocimientos, destrezas y actitudes para prestar un servicio. 

2. Servicio al cliente: La actividad profesional solo es buena en el sentido moral si se pone al servicio del cliente. 

3. Solidaridad: Las relaciones de respeto y colaboración que se establecen entre sus miembro



Factores que influyen en la toma de decisiones éticas

 1. Los valores individuales: La actitud, experiencias y conocimientos del individuo y de la cultura en la que se encuentra le ayudará a determinar qué es lo correcto o incorrecto de una acción. 

2. El comportamiento y los valores de otros: La influencia de personas importantes en la vida del individuo, tales como los padres, compañeros, maestros, supervisores, líderes políticos y religiosos, orientarán su comportamiento al tomar una decisión.

 3. El código de ética: Este código dirige el comportamiento ético del empleado. Sin él podría tomar decisiones antiéticas. 

Problemas de Índole Ético-moral 

En las organizaciones, en las relaciones cotidianas de unos individuos con otros surgen constantemente problemas de índole ético-moral, cuya solución no sólo afecta a la persona que los crea, sino también a otras personas que sufrirán las consecuencias. Algunos de estos problemas son:

1. Abuso de poder: Utilizar el puesto para "pisotear" a unos o para favorecer a otros. 

2. Conflicto de intereses: Emitir normas en el trabajo que redunden en su propio beneficio, como lo es participar en un reclutamiento cuando uno de los candidatos es miembro de su propia familia.

3. Nepotismo: Reclutar muchos miembros de una misma familia en una institución. 

4. Soborno: Aceptar dádivas u obsequios a cambio de dar un trato especial o favor a alguien como retribución por actos inherentes a sus funciones. 

5. Lealtad excesiva: Mentir para encubrir la conducta impropia del supervisor o hacer todo lo que este le diga, aun en contra de sus principios morales. 

6. Falta de dedicación y compromiso: Perder el tiempo, hacerse "de la vista larga" y no dar al máximo de su esfuerzo en el trabajo. 

7. Abuso de confianza: Tomar materiales de la institución para uso personal o hacer uso indebido de los recursos disponibles de la misma. 

8. Encubrimiento: Callar para no denunciar a un traidor, movido por amistad o por temor. 

9. Egoísmo: Buscar el bienestar propio en detrimento del beneficio de los demás. 

10. Incompetencia: Según el principio de Peter “ttodo empleado tiende a ascender hasta alcanzar su nivel de incompetencia”. En ese nivel se desempeñará chapuceramente, frustrando a sus compañeros y erosionando la eficiencia de la organización (Peter, 1977). 

Principios Éticos


Para evitar en gran medida los problemas de índole ético-moral que surgen en el ejercicio de la profesión, se deben poner en práctica principios que establezcan el comportamiento que una persona puede o no exhibir en determinado momento: 

1. Honestidad: Aprender a conocer sus debilidades y limitaciones y dedicarse a tratar de superarlas, solicitando el consejo de sus compañeros de mayor experiencia. 

2. Integridad: Defender sus creencias y valores, rechazando la hipocresía y la inescrupulosidad, y no adoptar ni defender la filosofía de que el fin justifica los medios, echando a un lado los principios.

 3. Compromiso: Mantener sus promesas y cumplir con sus obligaciones y no justificar un incumplimiento o rehuir una responsabilidad. 

4. Lealtad: Actuar honesta y sinceramente al ofrecer su apoyo, especialmente en la adversidad y rechazar las influencias indebidas y conflictos de interés. 

5. Ecuanimidad: Ser imparcial, justo y ofrecer trato igual a los demás. Mantener su mente abierta, aceptar cambios y admitir sus errores cuando entiende que se ha equivocado. 

6. Dedicación: Estar dispuesto a entregarse sin condición al cumplimiento del deber para con los demás, con atención, cortesía y servicio. 

7. Respeto: Demostrar respeto a la dignidad humana, la intimidad y el derecho a la libre determinación. 

8. Responsabilidad ciudadana: Respetar, obedecer las leyes y tener conciencia social. 

9. Excelencia: Ser diligentes, emprendedores y estar bien preparado para ejercer su labor con responsabilidad y eficacia. 

10. Ejemplo: Ser modelo de honestidad y moral ética al asumir responsabilidades y al defender la verdad ante todo. 

11. Conducta intachable: La confianza de otros descansa en el ejemplo de conducta moral y ética irreprochable.

La ética y el yo en la ingeniería Marcos Rojas

Yo profundo: 

Es el núcleo del ser humano, es la persona, el plano del ser, diferente al Yo superficial que se refiere a las cualidades de la personalidad, entre ellas, el estatus, los conocimientos, el inconsciente, el grado de inteligencia y el sentido de la belleza.

 El Yo profundo es lo que verdaderamente distingue a cada individuo, ya que no reside en lo que se cree ser y valer. 

El Yo superficial puede ser un Yo material, para quien el elemento central es el cuerpo, del cual unas partes están más relacionadas con la persona que otras. Pertenecen además a este Yo, los vestidos, la familia, el hogar, los logros, etcétera. También puede ser un Yo social, que es la forma como es considerada la persona en su medio. De esta forma, un hombre tiene tantas personalidades sociales como medios a los cuales pertenece.

 Es importante captar el Yo profundo por varias razones:

Que es la etica profesional

- Cuando una persona se enfoca en su Yo Profundo antes que los otros niveles de criterios de conducta humana (el criterio basado en el placer y los instintos, el criterio basado en la presión social, el criterio legal u otros), el horizonte axiológico o repertorio de valores se amplía, por lo que el individuo puede actuar en función de otros valores más profundos, elevados y comunitarios.

 - La captación del Yo Profundo crea un mayor sentido de responsabilidad al tener una conciencia más clara de su Yo, como sujeto y autor de su conducta.

 - Esta captación permite el descubrimiento de valores propiamente humanos, comunitarios y de validez universal. Con el uso del Yo Profundo, el valor moral de una persona puede quedar incrementado. 

Desde el punto de vista práctico es importante tomar la actitud adecuada para poder captar el Yo Profundo y, con ello, al conjunto de valores que allí están implicados.

Si cada persona está formada por el Yo profundo y el Yo superficial ¿Cómo es posible que actuemos siempre como el Yo superficial, siendo que el Yo profundo nos da una mayor realización humana? Nos dejamos llevar por el Yo superficial porque este lo podemos moldear como nos convenga ante la sociedad, dejando de lado a nuestro Yo profundo, la esencia real de lo que somos, sin darnos cuenta que poco a poco estamos alejándonos de nuestros valores humanos.

 Según Aristegui (2008) los códigos éticos son un proyecto normativo que cada Yo puede hacerlos efectivos o no. Si decide internalizar esos preceptos y convertirlos en un comportamiento concreto, en su Yo se expresará su Ética, la cual exhibirá en su convivencia con otras personas. Lo ético hay que verificarlo en la coexistencia de los seres humanos en sus sitios de congregación: comunidades, trabajos, ciudades, naciones.  En esas realidades se muestran las éticas del bien y las éticas del mal, nunca en estado puro, en tanto los seres humanos nunca son ni totalmente buenos, ni totalmente malos. 



Todas las virtudes y la expulsión de los vicios o transgresiones que correspondan a los Yoes, es lo que se denomina la Ética del Yo, puesto que desde ese basamento, surgen las personificaciones humanas que exigen a la vez sus éticas. Tal es el caso de los profesionales, un Yo tiene su ética, pero además debe anexarle la correspondiente a su condición de profesional (de la medicina, la ingeniería, la arquitectura, etcétera).